1. Recurrir a la ignorancia.
¿La falta de conocimiento significa que una afirmación es real? El pastor no da oportunidad al asistente a leer el antes y después Histórico social de entorno de la escritura que como mensaje selecciono para su prédica.
Esta falacia induce a que por desconocimiento la escena bíblica sea interpretada a su manera sin una reflexión histórica, social y religiosa del hecho. Es utilizar la falta de conocimiento de la escritura para un mejor entendimiento.
Como agregado a lo anterior lo aplica al tiempo actual como una analogía perfecta y certera a un modelo de vida que a lo largo del tiempo a cambiado. No es negar lo que está escrito, si no hablar con argumentos plenamente adaptados a la conducta humana de siglos de espacio tiempo transcurrido.
No es lo mismo la vida en la palestina de 4 mil años atrás, de lo que hoy ocurre en este mundo, La falacia es hacer pensar al creyente luego de la prédica que vive en un mundo diferente en el cual los problemas, las angustias , la conducta y vida debería tener la misma respuesta y solución por intermedio de una única esperanza y milagro.
El pastor no ofrece muchas veces motivación alguna para el creyente de fe en sí mismo y la esperanza de una vida mejor con los recursos que el ser que supuestamente representa y haya un porvenir mejor, siguiendo el verdadero significado de la escritura. Hacen caso omiso de la sentencia “Ayúdate que yo te ayudare” Se crea una dependencia sur lleva al creyente a una adicción al culto a la personalidad, lo cual deja aún lado muchas veces a el verdadero pastor de la Galilea.
2. Pendiente resbaladiza.
Este es el argumento de dar un paso o implementar una medida que conducirá inevitablemente a medidas cada vez más alejadas de la perfección por haber pecado o no seguir sus palabras.
Es como un objeto que se desliza por una pendiente resbaladiza que no se sabe a dónde va a parar, este es un razonamiento muy utilizado para oponerse a que todos los que escuchan.
El pastor generaliza olvidando que él mismo deberá ser el humano perfecto, sencillo, humilde, no prepotente, no actor de la obra de teatro, sino el ejemplo.
¿Cuántos pastores no abandonan el recinto en grandes o medianos automóviles, cuando el asistente al culto lo hace a pie o dificultosamente en un transporte público? ¿Sabe el creyente las comodidades en que vive su pastor, los negocios que regentea, los lujos sociales que le rodean, los viajes en clase ejecutiva y las manos económicas niega al necesitado de la calle? El Maestro de maestros no acumulo riquezas.
3. Falacia del hombre de paja o del espantapájaros.
Alguien dice o presenta un argumento matizado de que el consumo excesivo de azúcar puede aumentar el riesgo de problemas de salud como enfermedades cardíacas.
Un asistente al culto reflexionaría: “Oh,..¿El azúcar está matando a todo el mundo y debería prohibirse?
Esto distorsiona el argumento original, haciéndolo fácil de infundir temor porque es falacia. Es decir que los errores y los pecados son iguales para todos cuando las mismas escrituras hablan de grados diferenciales ya que todos llevamos una vida distinta así como nos sobrevienen y nos afectan.
“Cada uno es responsable de sus actos” Todo tiene un por qué, así mismo una distinta forma de enfrentar y buscar soluciones.
El pastor no debe ser un espantapájaros el cual asusta a todos por igual, el hombre de paja causa temor a cualquier ave por hermosa y útil que sea para la naturaleza no solo a los cuervos o gavilanes.
4. Apelar a la autoridad
Este pernicioso argumento sostiene que las credenciales, el conocimiento, la fama o la figura y movimientos corporales de alguien deben tener razón o el poder de argumentos. .
Si los creyentes perciben a alguien como una autoridad, tienen un sesgo cognitivo innato que les hace asumir que se tiene experiencia en todas las cosas incluido que poseen la verdad absoluta. Los predicadores se han convertido en verdaderos artistas del escenario.
Muchas personas creen en los consejos y recomendaciones que brinda el falso pastor lo es porque
es conocido mediáticamente, porque tiene un buen tono de voz, viste bien. Infunde autoridad y tener conocimiento de las escrituras, pero eso no le da autoridad divina.
5. Falsa dicotomía
Presentar un escenario complejo como si solo hubiera dos opciones, a menudo opuestas, el bien y
mal, en lugar de múltiples formas de entender las diversas formas de entender la vida diaria y lo imperfecto del ser humano.
Piensa en esa famosa frase: “O estás con mi persona o en contra mía”. Esto implica para la comunidad que sólo hay dos alternativas.
“O están con lo que yo digo o están en contra” El pastor se torna en un ídolo y un culto a la personalidad donde teóricamente Jesús queda en segundo plano, susceptible de ser manipulado.
6. “Fíjense que pasa con…”
Es como una especie de pista falsa (una falacia lógica), que utiliza información no relacionada con otra cosa, esto para desviar la atención al fondo el tema, tiene como objetivo distraer la atención.
Muchas veces el pastor recure a anécdotas, leyendas, creencias ajenas, hechos o sucesos inventados, ya que no tiene fundamento o comprobación alguna.
Así la usan los que pretenden desprestigiar la figura del Maestro. Los Falsos pastores recurren a menudo a esta figura para convencer que lo que dicen es cierto.
Ante las falacias lógicas de la creencia religiosa es una actitud genuina de fe en la convicción sana de seguir los conceptos básicos de la escritura como:
“Amaos los unos a los otros” y por sobre todo: “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”
Eduardo Mendoza Palacios