De acuerdo a los informes de la NASA, se conoció que la estrella supergigante roja Betelgeuse podría estallar en cualquier momento. Desde 2019, el organismo espacial estadounidense notificó diversos comportamientos que se asociaron a un deterioro e inminente muerte. La estrella se ubica en la constelación de Orion

¿Cuánto brillaría la explosión de la estrella Betelgeuse en nuestro cielo?

Esta estrella supergigante está en nuestro vecindario celeste y amenaza con convertirse en supernova. ¿Cómo la veríamos desde aquí abajo?

Hay una famosa estrella que seguramente ha visto en el cielo. Se llama Betelgeuse y se encuentra en la constelación de Orión, en el hombro derecho de Orión.

Pero algo está pasando allá arriba. Esta supergigante roja se ha oscurecido repetidamente en los últimos años, lo que podría significar que está a punto de convertirse en supernova muy pronto,. En realidad, como se encuentra a unos 600 años luz, es posible que ya haya explotado y aún no lo sepamos. Podría aparecer mañana.

Una cosa es segura: si Betelgeuse explota, será la supernova más brillante jamás vista por los humanos. ¿De cuánto brillo estamos hablando? ¿Podría verse durante el día? ¿Sería peligroso?

¿Qué es una supernova?

En la mayoría de las estrellas, el núcleo está compuesto de hidrógeno y helio, los dos elementos más ligeros como en el Sol. pero solamente de los núcleos cargados positivamente de esos átomos, ya que hace demasiado calor para que los electrones permanezcan en su lugar. Bajo una gravedad y temperaturas inmensas, estos núcleos pueden fusionarse en elementos más pesados, liberando enormes cantidades de energía en el proceso. De esta fusión nuclear obtiene su energía nuestro Sol.

En una estrella estable como nuestro Sol, existe un equilibrio entre dos fuerzas opuestas. La masa de toda la materia de la estrella produce una fuerza gravitatoria que tiende a colapsarla. Sin embargo, esta fuerza es contrarrestada por la fuerza de empuje hacia el exterior del núcleo, por lo que la estrella mantiene un tamaño bastante constante, aunque no sea un objeto sólido como un planeta.

Pero a medida que una estrella envejece, va agotando su hidrógeno y su helio y empieza a producir elementos más pesados, como carbono, oxígeno, silicio y, finalmente, hierro. La fusión de elementos más pesados que el hierro consume energía en lugar de crearla, por lo que la estrella se queda sin combustible y colapsa sobre sí misma.

En algunos casos, este colapso puede ser muy grave, tanto que aumenta rápidamente la presión y la temperatura en el núcleo de la estrella. Entonces la estrella explota. Una gran explosión. Bueno, una gran explosión silenciosa, ya que las explosiones no hacen ruido en el vacío del espacio.

Pero esto produce MUCHA energía luminosa. A modo de comparación, potencia de salida de 500,000 millones de soles. Es una locura. Betelgeuse está en nuestro patio de atrás, astronómicamente hablando.

Brillo y luminosidad

Hace mucho tiempo, un filósofo griego llamado Hiparco clasificó las estrellas en seis grupos, con base en lo brillantes que aparecían en el cielo nocturno. A partir de ahí, hemos desarrollado un esquema de clasificación para la “magnitud aparente”, de forma que una estrella de magnitud 1 parece muy brillante, mientras que probablemente ni siquiera se pueda ver una estrella de magnitud 6 debido a la contaminación lumínica. Betelgeuse pertenece al primer grupo.

Para que quede claro, no se trata de la luminosidad real de una estrella, sino de lo brillante que parece desde la Tierra, lo que depende de la cantidad de luz que produce y la distancia a la que se encuentra. la magnitud tiene su base en cómo ve los objetos el ojo humano, ¿

Puede haber objetos aún más brillantes que la magnitud 1, y tendrían valores negativos. Por ejemplo, el planeta Venus es el objeto más brillante del cielo nocturno, aparte de la Luna, con una media de -4.1, dependiendo de su posición.

El efecto de la distancia

Esto significa que si reducimos la distancia a la mitad, la luz será cuatro veces más intensa. Así que la distancia marca una enorme diferencia en la luminosidad de un objeto.

Va a ser épico

A modo de comparación, una luna llena tiene una magnitud de -12.6, por lo que esta supernova también sería fácilmente visible incluso durante el día.

A simple vista, la supernova seguiría pareciendo un único punto de luz, porque está bastante cerca para ser una estrella, pero sigue estando muy lejos. No se vería un disco como el de nuestro Sol o nuestra Luna, pero sería, con diferencia, el punto más brillante que jamás se haya visto en el cielo nocturno, y probablemente duraría semanas quizá meses.

Pero, ¿es peligroso? Bueno, sigue siendo mucho menos brillante que el Sol, que tiene una magnitud de -26.8. Por lo tanto, no sufrirías quemaduras solares.

manifestaron que no hay nada de que preocuparse, debido a que este evento se registrará No vamos a estar vivos para apreciarlo.

La radiación de una explosión de supernova puede afectar la Tierra, especialmente si la explosión ocurre relativamente cerca o dependiendo del tamaño. La radiación más peligrosa es la de rayos gamma, que puede dañar la capa de ozono y exponer la superficie terrestre a niveles peligrosos de radiación ultravioleta. Esto podría causar extinciones masivas y afectar el clima.

Efectos de la radiación de supernova:

Los rayos gamma de una supernova pueden interactuar con los gases de la atmósfera, agotando la capa de ozono, que protege la Tierra de la dañina radiación ultravioleta del sol.

La pérdida de ozono expone la superficie terrestre a niveles más altos de radiación ultravioleta, lo que puede ser perjudicial para la vida.

Cambios en el clima:

La radiación de una supernova puede alterar la química atmosférica y afectar el clima del planeta.

Extinciones masivas:

Si la supernova es lo suficientemente potente , el agotamiento del ozono y los cambios climáticos podrían llevar a extinciones masivas.

Alteración de la cadena alimentaria:

El fitoplancton y los arrecifes de coral, base de la cadena alimentaria marina, podrían verse afectados por la radiación, lo que tendría consecuencias en la vida marina y terrestre.

Mutaciones:

La radiación de alta energía también puede causar mutaciones en los organismos vivos.

Distancia segura:

Se estima que una explosión de supernova a menos de 30 años luz de la Tierra podría tener efectos significativos. A distancias mayores, los efectos son menos pronunciados, ya que la radiación se dispersa y atenúa.

Supernovas cercanas y eventos pasados:

Investigaciones recientes sugieren que explosiones de supernovas cercanas podrían haber influido en la evolución de la vida en la Tierra.

Siglo 30. com.

Please follow and like us:
Pin Share