¿Por qué NO… TRANSGÉNEROS?
¿Por qué NO… TRANSGÉNEROS?

Foto: La Familia Tradicional, Hombre y Mujer

A pesar de la idea de Igualdad, inclusión y Libertad… la naturaleza a lo largo de la evolución o la creación nos ha hecho diferentes y únicos. Los derechos jurídicos y civiles son iguales para todos, sin distingo alguno.

Estas son las razones.

Hombres Mujeres

Poseen un MIEMBRO eréctil, y unos testículos que producen una sustancia (semen) cargado de células reproductivas. También poseen una próstata, órgano encargado de la producción de las sustancias reproductivas.

útero, en donde se juntan las células reproductivas provenientes de los ovarios, para generar un individuo. Además, poseen un par de mamas que sirven para alimentar a los hijos.

HOMBRES células reproductivas son los espermatozoides, dotados de movilidad propia y portadores de la mitad de su carga genética, caracterizada a nivel sexual por los cromosomas XY.

NUJERES Sus células reproductivas son los óvulos, inmóviles y de mayor tamaño, portadoras de la mitad de su carga genética, caracterizada a nivel sexual por los cromosomas XX.

HOMBRES funciones reproductivas están controladas por las hormonas masculinas, particularmente la testosterona. MUJERES Sus funciones reproductivas están controladas por las hormonas femeninas, principalmente los estrógenos y la progesterona.

Producen sus células sexuales óvulos

Esto trae consigo cambios significativos en su cuerpo y su fisiología, y culmina con el parto

HOMBRES protuberancias sus mamas no desarrollan leche materna para alimentar al recién nacido durante sus primeros años de vida.

Diferencias biológicas entre hombres y mujeres

A excepción de lo que se refiere a la reproducción, a grandes rasgos hombres y mujeres tienen los mismos órganos y la misma distribución de ellos en el cuerpo,

Pueden resumirse en:

Hombres Mujeres

Hombres Poseen cuerpos más grandes y pesados, fibrosos y musculares, capaces generalmente de una mayor cuota de esfuerzo físico y atlético, pero también más propensos al desgaste. Mujeres Poseen cuerpos más pequeños y ligeros, aunque con importantes depósitos lípidos, diseñados para una mayor durabilidad y resistencia a largo plazo.

Hombres Poseen mayor cantidad de vello corporal, facial y una voz más grave. Mujeres Poseen menor cantidad de vello corporal, facial y una voz más aguda.

Sus genitales son externos, perceptibles a simple vista. Sus genitales son internos, no perceptibles

Hombres Tienden a conservar una temperatura corporal más homogénea y son menos sensibles al frío. M- Tienden a padecer el frío con más facilidad.

Es un hito en su maduración sexual el inicio de la eyaculación, incluso en episodios involuntarios (poluciones nocturnas). Si bien su capacidad reproductiva disminuye con los años, nunca pierden del todo su capacidad de fecundación. M - su maduración sexual el inicio del sangrado menstrual, ciclo que durará toda su vida reproductiva, hasta que se interrumpa con la menopausia (y la pérdida de fecundidad).

Poseen una mayor agudeza del sentido visual, pero menor capacidad de procesamiento de estímulos simultáneos y menor percepción de los colores.

H-Poseen menor agudeza visual, pero mayor manejo de los colores y un mejor agarre de los matices. Además, son capaces de procesar múltiples estímulos simultáneos de mejor manera.

Poseen cerebros más grandes, compuestos por más materia blanca que gris, un córtex delgado, una amígdala más grande y un hipocampo más pequeño. M - Poseen cerebros más densos, compuestos por más materia gris que blanca, córtex más grueso, amígdala más pequeña y un hipocampo más grande.

Poseen una menor expectativa de vida. Poseen una expectativa de vida más larga.

Diferencias psicológicas

Más allá de las diferencias biológicas y sexuales, a nivel psicológico hombres y mujeres tienen mucho en común. Existen similitudes en niveles de inteligencia, sociabilidad, actitud y moralidad.

Los seres humanos tienen diversas potencialidades, deseos y capacidades, que no dependen del sexo biológico. El cerebro humano se modifica según las experiencias, por lo que las personas pueden aprender y desarrollar cualquier habilidad.

Distintas miradas psicológicas sostienen que niños y niñas no son diferentes, sino que es el trato que se les da a cada uno lo que diferencia la forma de actuar. Por ejemplo, cuando se busca que los varones sean activos físicamente y que practiquen un deporte pero se acepta que una niña sea apacible y poco movediza.

Este tipo de costumbres tienden a perpetuar modelos de lo que es ser hombre y ser mujer. Actualmente estos modelos están en crisis.

Existen aún estereotipos de género, que son generalizaciones sobre cómo son o cómo actúan los hombres y las mujeres. Es importante reconocerlos, porque representan limitaciones y generan desigualdad. Algunos estereotipos son:

Hombres Mujeres

H- Tienden a ser más agresivos y competitivos, con una mayor capacidad de enfoque y concentración.

M- Tienden a ser más empáticas y comprensivas, con mayor y más complejo rango emocional, y una mayor capacidad para ser multifuncionales.

Tienden a una libido más activa, o sea, a un deseo sexual más continuo e intenso. Tienden a una libido más balanceada.

H. Son más propensos a la frustración, la violencia, la acción y la depresión. Son menos propensas a la violencia y a la acción.

Tienden a ser más aptos para el razonamiento lógico y abstracto, y a presentar menores valores de empatía e inteligencia emocional.

M- Tienden a ser más aptas para el razonamiento verbal y estético, así como para la comunicación, y a presentar mayores valores de empatía y de angustia personal.

Diferencias sociales y políticas

Las diferencias sociales y políticas entre hombres y mujeres se relacionan con factores culturales. En distintas regiones y tradiciones varían los roles que se asignan a cada uno.

El machismo es una postura que adjudica privilegios al hombre y, por consiguiente, somete a la mujer. Algunos estudios antropológicos sostienen que el machismo existe desde las culturas primitivas, cuando la necesidad de supervivencia impuso roles en base al diformismo sexual, que son las diferencias físicas entre machos y hembras de una misma especie. Por eso, el hombre podía cazar y luchar y la mujer recolectar y cumplir una función reproductiva.

Los estudios de género concluyen que la subordinación femenina es de origen social y no biológico. Con el surgimiento del feminismo como movimiento que denuncia la discriminación hacia la mujer, se han logrado numerosos avances hacia la igualdad de oportunidades, como el derecho a votar, a estudiar, a trabajar fuera del hogar con una remuneración acorde a la función.