Presidentes de naciones dicen que existe y los científicos
dicen que no es cierto. 

¿Quién tiene la razón?

 Un agujero negro en el fondo del Atlántico atrajo la
atención el año pasado, de científicos británicos Quienes partieron en una
expedición rumbo a la mitad del Océano.

El agujero mide unos 4 mil metros de diámetro y unos 5 mil
de profundidad. La explicación es que cuando las placas de la tierra se separan
dejan este tipo de fisuras las cuales son paulatinamente rellenadas por el
magma terrestre. 

La cuestión  es que
aquí no ocurre por lo que e manto terrestre es expuesto.

 Expertos del Centro Oceanográfico Nacional (NOC) dijeron que
“es como una gigantesca herida en la Tierra, pero no sabemos cual es la
causa”.  Este fenómeno se refiere a que
la corteza terrestre ha desaparecido, algo así como si la piel de alguna parte
del cuerpo se haya quitado.

Una cámara digital de alta resolución tomará el fondo y
desplegara un taladro mecánico que perforá el lecho hasta un metro de
profundidad y guardará las muestras.

 CULMINA LA PERFORACIÓN.

 Investigadores del Programa Integrado de Perforación del
Océano (IODP) y como contratista la empresa Texas A&M  tardaron casi tres meses en perforar mil
cuatrocientos metros bajo el suelo del Macizo Atlantis localizado en medio del
Océano Atlántico. Las muestras serán analizadas durante los próximos cuatro
años  “Cada vez que penetraba el taladro
pensábamos que el interior de la tierra es más complejo”  La labor ocupaba 24 horas diarias a través de
la roca sólida en un proyecto de los países miembros de IODP como lo son E.U. ,
Japón, China, y el Consorcio Europeo.

 LA CONTROVERSIA.

 La discusión sobre este fenómeno se tornó delicada a raíz
del accidente del vuelo AF 447 y el cual hasta ahora no ha encontrado
explicación racional.  A continuación la
noticia completa sobre este controvertido y misteriosos asunto.

  La secretaría de
Estado francesa descartó que exista un “agujero negro” en los
controles aéreos sobre el Océano Atlántico.

 La Secretaría de Estado francesa para la Cooperación
descartó que exista un “agujero negro” en los controles aéreos sobre
el Océano Atlántico, pocos días después de que el presidente de Francia,
Nicolas Sarkozy, afirmara lo contrario.

 “No hay un agujero negro en el sentido de que tienen
todos los útiles para que no exista un agujero negro en Dakar”, le dijo la
portavoz de esa Secretaría de Estado, Guyonne de Montjou, a BBC Mundo.

 La funcionaria formuló sus declaraciones después que el
ministro francés de Cooperación, Alain Joyandet, visitara el fin de semana la
oficina de Dakar, en Senegal, a cargo de seguir los vuelos sobre el Atlántico.

 La vigilancia aérea en esa zona del planeta ha sido motivo
de polémica desde la caída del vuelo Air France 447 el 31 de mayo, que causó la
muerte de las 228 personas que iban a bordo.

 El avión se precipitó al mar en plena ruta entre Río de
Janeiro y París, cerca de 1.500 kilómetros fuera de la costa brasileña, sin que
los radares lo hayan registrado y sin que se conozca hasta ahora la causa de la
tragedia.

 “No es normal”

 La existencia de un “agujero negro” en el control
del tráfico aéreo sobre el Atlántico fue denunciada la semana pasada por
Sarkozy durante una conferencia de prensa junto a su par brasileño, Luiz Inacio
Lula da Silva.

 “Hay un agujero negro, eso no es normal”, afirmó
Sarkozy.

 Agregó que especialistas franceses, brasileños y senegaleses
iban a estudiar “cómo hacer para no pasar más sobre ese agujero
negro”.

 Lula, por su parte, dijo haber constatado personalmente
durante su vuelo a Europa que al salir del espacio aéreo brasileño existe una
zona donde “no hay comunicación con nadie”.

 “Yo mismo vi que hay un agujero”, declaró Lula.

 En el transcurso de esa conferencia, Sarkozy anunció que
enviaría a Joyandet a Dakar para analizar el tema con funcionarios senegaleses.

 Consultada sobre las afirmaciones de Sarkozy respecto a la
existencia de un “agujero negro” en los controles aéreos sobre el
océano, la funcionaria sostuvo que se trató de “un error de su parte”

mundo_atlantico.JPG

 Contradicciones

 De Montjou explicó que el día del vuelo AF447 “había un
muy mal tiempo” y eso afectó la comunicación VHF del Airbus 330.

 Además, aseguró que Dakar carecía del plan de vuelo de la
aeronave “y entonces no tuvieron la localización cada diez minutos de la
posición del avión”.

 “Ahí evidentemente hay un agujero negro, pero
materialmente no hay ninguna razón para que en el medio del Atlántico perdamos
el contacto con un avión si las cosas están bien hechas desde el
comienzo”, dijo.

 La Fuerza Aérea brasileña asegura haber informado a Senegal
que el vuelo AF 447 entraría su espacio aéreo a las 02:20 GMT del 1º de junio y
que correspondía a

 Dakar seguirlo en base a un acuerdo bilateral.

 Sin embargo, la ASECNA niega que Brasil haya transferido la
responsabilidad del vuelo a la torre de control de Dakar como correspondía.

 De Montjou dijo que la oficina francesa a cargo de
investigar la tragedia busca establecer si se siguieron los procedimientos
normales o si hubo errores, incluso informáticos.

 “No sabemos aún quién dice la verdad”, indicó ese
organismo.

 PROXIMA ENTREGA:   “LA
ANOMALÍA DEL ATLÁNTICO SUR”

 Los controladores de las misiones espaciales y control de
satélites cruzan los dedos cada vez que el sol tiene tormentas.  Los artilugios espaciales sufren fallas y los
astronautas ven relámpagos en sus ojos cuando cruzan sobre cierta zona del Atlántico…

Please follow and like us:
Pin Share

Deja una respuesta