NOTA DE SIGLO 30 AL INICIO Y FINAL.
La información que continua inmediata de este comentario lo dice todo, aún cuando no hace mención de un fenómeno que suele ocurrir cuando el sol entra en inactividad luego de su ciclo de 11 años.
Una experiencia única en el Peten.
Siglo 30.
Era la vigésima sexta oportunidad que visitaba el Departamento del Peten, al norte de la república de Guatemala, la es visita obligada al parque nacional de Tikal, patrimonio de la humanidad. Independientemente de observar la majestuosidad de la plaza mayor y sus pirámides imponentes del Gran Jaguar y templo II, en el camino nos detuvimos para adentrarnos en el interior de la tierra.
Siglo 30.
La cuestión de si el ser humano sobrepasa a la muerte, es un tema que para una inmensa mayoría de personas no admite discusión. De hecho la totalidad de las religiones del mundo fijan su columna de soporte en este hecho. Siempre me he preguntado sobre la posibilidad de que un buen día de estos se llegue a la certeza que todo termina en la lúgubre cripta a donde vamos a parar cuando fallecemos. ¡Todo el andamiaje de la filosofía religiosa se vendría abajo! ¡No tendría ningún objeto nada de lo que hasta hoy a sostenido la creencia en un Dios creador! ¡Prácticamente un caos espiritual!
Sin embargo personalidades como el Dr. Moody y sus éxitos de librería como "Vida después de la Vida" aportaron pruebas sobre este controvertido asunto, aún cuando después echó marcha atrás.
La historia me fue referida por un amigo, por esta sencilla razón la credibilidad no puedo ponerla en duda.
A principios del mes de Abril de 2010 el Sr. M. C. visitó la ciudad capital de Guatemala; la razón, buscar a un amigo. Siempre que viajaba en función de negocios, nunca faltaba la intención de llegar a la casa de Jorge, fueron compañeros de estudio y los lazos de amistad nunca se perdieron.
EDUARDO MENDOZA P. – SIGLO30 SEGUNDA PARTE.
EN EL ANTERIOR ARTÍCULO INTENTAMOS LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LA COINCIDENCIA ENTRE LO QUE NARRA LA BIBLIA (MOISÉS) Y LA CIENCIA ACERCA DE LA GRAN EXPLOSIÓN Y LA VOZ QUE HIZO LA LUZ. EN ESTE ÚLTIMO ARTÍCULO DE 2013 VAMOS A ANALIZAR LA CREACIÓN BIOLÓGICA DEL HOMBRE Y SU RELACIÓN CON LO QUE DICE LA CIENCIA. PARA ESTO VEAMOS LO QUE LITERALMENTE DICE LA ESCRITURA.
EL GÉNESIS
Si usted vive aún en una ciudad en donde la bruma del amanecer le es natural y hasta hermosa, alégrese. Disfrútela hasta cuando con los primeros rayos del sol aparezcan o las nubes se disipen. Las oficinas de Siglo 30 están situadas en un área de la república de Guatemala donde en invierno la niebla es tan densa que a 20 metros no se puede ver nada (2,200 mts. sobre el nivel del mar), pero es una capa blanca limpia y bella.
Sin ser un artículo de carácter filosófico religioso, esta página se permite reflexionar sobre si no el escritor (en el caso del Génesis), conocía o le fue dado a conocer, algunos principios de la creación del Universo y del ser humano.
Juzgue usted si así fue y con el cuidado respectivo piense que en aquel tiempo no existían los términos que hoy son utilizados por los científicos, en base de que a lo largo del tiempo se a ido descubriendo. En figuras literarias y alegorías quizá podamos descubrir que hace ya mucho tiempo atrás se tenía aun conocimiento bastante aproximado de lo que los científicos hay han descubierto. Acudamos a ejemplos: la creación del universo, el hombre y las especies.
Esta es la fotografía del satélite SOHO en la cual se muestra la infortunada muerte del que fuera llamado el cometa del Siglo.
Mucha tinta a corrido para dar respuesta a ciertos hechos muy comunes en la vida de cada uno de los humanos. Son sucesos que pasan muchas veces inadvertidos, pero no por ello trascendentales en la existencia de nosotros los terrestres. A veces esas coincidencias han permitido que muchas personas tomen decisiones o caminos que han cambiado su vida para bien o para mal.
Siglo30.
Nadie pudo haberlo visto llegar pues no existían los telescopios, los binoculares, los satélites de estudio espacial, pero sus efectos se sintieron en toda la tierra. Solo podemos recurrir a la historia comparada, por cierto una herramienta de la cual echan mano los que estudian nuestro pasado. Esto es lo que Immanuel Velikovsky hizo cuando planteo su polémico libro “Mundos en Colisión” a principios de la década de los 50. En ese tiempo los científicos como siempre, le echaron pestes, maldiciones y difamaciones pues como siempre ha ocurrido, lo que no les parece lo satanizan aún cuando el que expone la hipótesis sea colega.